Cómo proveedores chinos secuestran marcas mexicanas: lo que todo emprendedor debe saber
DEn este artículo abordamos una amenaza poco conocida pero creciente: el secuestro de marcas mexicanas por parte de proveedores chinos. Este fenómeno ocurre cuando fabricantes o distribuidores en China registran en su país marcas propiedad de empresas mexicanas, bloqueando su uso y comercialización en el mercado asiático, e incluso afectando su exportación a otros países.escripción de la publicación.
5/30/20252 min read


En un mundo globalizado donde la manufactura internacional es el pan de cada día, muchos emprendedores mexicanos han caído en una trampa peligrosa: el secuestro de su propia marca en China. Este fenómeno, conocido como "secuestro de marca", ha provocado que empresas mexicanas pierdan el control legal sobre sus nombres comerciales al fabricar productos en el extranjero. Aquí te explicamos cómo sucede, por qué ocurre y cómo puedes protegerte.
¿Cómo ocurre el secuestro de marca?
Registro anticipado en China: Aunque una marca esté legalmente registrada en México, si no lo está en China, cualquier persona —incluido tu proveedor— puede registrarla allá. China aplica la norma de "primero en registrar", no "primero en usar".
Fabricación sin protección legal: Cuando un mexicano manda a fabricar productos con su marca a China, el proveedor puede registrar esa marca a su nombre si detecta que no está protegida localmente.
Bloqueo de uso y comercialización: Una vez registrada en China, el proveedor puede:
Bloquear la venta de productos con esa marca en plataformas como Alibaba, Amazon o AliExpress.
Prohibirte importar productos con tu propia marca.
Exigir exclusividad de compra.
Demandarte por uso indebido de una marca que ya no te pertenece en China.
Control de diseño y códigos: Algunos proveedores registran incluso el diseño del empaque y los códigos de barras, controlando toda la identidad visual del producto.
¿Por qué pasa esto?
Desinformación: Muchos emprendedores no saben que su marca debe protegerse también en el país donde se fabrica o distribuye.
Vacíos legales: En China no se requiere demostrar uso previo para registrar una marca, lo que permite el oportunismo.
¿Cómo protegerte?
Registrar tu marca en China: Ya sea directamente con un despacho especializado o mediante el Protocolo de Madrid, al que México pertenece.
Firmar contratos sólidos: Asegúrate de incluir cláusulas que prohíban expresamente al proveedor registrar tu marca.
Evitar compartir archivos editables: Envía solo versiones no modificables de tu logotipo.
Usar proveedores confiables: Investiga su historial antes de compartir cualquier información sensible.
Buscar tu marca en CNIPA: Antes de iniciar relaciones, verifica si tu marca ya está registrada en China.
Casos reales
Varios emprendedores mexicanos del sector calzado, moda y tecnología han perdido el acceso a sus marcas al no registrarlas en China. Algunos tuvieron que renombrar sus productos o pagar altas sumas para recuperarlos.
Conclusión
Registrar tu marca en México no es suficiente. Si fabricas o comercializas en China, protegerla legalmente allá es una inversión indispensable. Evita que alguien más se adueñe de lo que con tanto esfuerzo construiste.
¿Tienes dudas o quieres saber cómo registrar tu marca internacionalmente? Escríbenos a Ruelas y Reveles Consultores.